CALICA y ABC ignoran llamado presidencial; AMLO prepara expropiación

Además de la reconversión de Punta Venado, el gobierno mexicano ofreció a Vulcan Materials desarrollar un proyecto turístico utilizando las lagunas ya existentes de los dos predios impactados en asociación con un inversionista turístico
La oposición de los grupos ecologistas al nuevo trazo para el tramo 5 del Tren Maya oculta el principal escollo para la concreción de esa megaobra de la Cuarta Transformación: la negativa de Calica de abrir el puerto de Punta Venados para la recepción de los materiales y la maquinaria necesaria para acelerar el paso del proyecto.
Paradojas de la protección al medioambiente: el gobierno de México reclama a Calica –filial mexicana de la firma Vulcan Material– por el daño provocado al ecosistema por tres décadas de actividades extractivas en las inmediaciones de Xcaret.
Impedido de cancelar la concesión y emplazado a un arbitraje internacional bajo las reglas del T-MEC, el Ejecutivo federal amenazó con grabar un video para informar sobre esas actividades predadoras y acudir a instancias internacionales.
Acuerdo en privado o escarnio público. Después de tres semanas de intensas negociaciones y principios de acuerdo, la paciencia del gobierno mexicano parece haberse agotado.
La interlocución entre los representantes de la minera foránea y el gobierno de México han sido intermitentes y poco cordiales. En una primera instancia, en la mesa de negociaciones estuvieron Ernesto Márquez Castillo y el embajador Esteban Moctezuma Barragán, pero no hubo acuerdos.
En su conferencia matutina, el presidente López Obrador ofreció los primeros atisbos de la propuesta que formalizó la semana pasada ante los directivos de Vulcan: retirar las reservas de material que tienen almacenadas en Playa del Carmen y cerrar operaciones, con la opción de convertir Punta Venado en una terminal marítima para ferrys y cruceros.
El CEO de Vulcan Material llegó a la audiencia en Palacio Nacional con una respuesta tajante: con un legado de 65 años y el mandato de sus inversionistas, su prioridad es consolidar su posición como la franquicia de agregados pétreos más rentable a nivel mundial.
Al Ejecutivo federal lo acompañaban el embajador Moctezuma Barragán y los secretarios María Luisa Albores (SEMARNAT), Adán Augusto López Hernández (SEGOB), Luis Crescencio Sandoval (SEDENA) y José Rafael Ojeda (SEMAR).
Además de la reconversión de Punta Venado, el gobierno mexicano ofreció a Vulcan Materials desarrollar un proyecto turístico utilizando las lagunas ya existentes de los dos predios impactados en asociación con un inversionista turístico.
La oferta incluía la firma de un convenio de colaboración con SEDENA y Grupo México para material para la construcción del tramo 5 (norte y sur) del Tren Maya, a cargo de la firma de la familia Larrea.
De hecho, ambas firmas están contempladas en el programa de reforestación que implementarán las autoridades federales y locales en la zona de Playa del Carmen.
En espera de una respuesta, el Ejecutivo federal relevo los detalles esenciales de su oferta a los directivos de Vulcan Materials. «Tienen garantizado que les va a ir bien», si aceptan cambiar de giro y enfocarse a las actividades turísticas.
El mandato de los inversionistas es claro: los derechos de explotación de los tres predios están vigentes y la continuidad de las operaciones, sobre todo exportación marítima de material para carreteras en el sur de Estados Unidos, es prioritaria.
Una historia olvidada en estas negociaciones: Vulcan Materials llegó a México hace 45 años de la mano de Grupo ICA. Ambas formaron la empresa Crescent Market Companies para producir piedra caliza de alta calidad en la cantera de Playa del Carmen con el objetivo central de exportar los materiales a varios mercados, principalmente a lo largo de la costa del Golfo de Estados Unidos.
Ese joint venture incluyó una compañía naviera y una empresa de distribución de ventas con sede en Estados Unidos que aún subsisten y tienen derechos adquiridos.
LOS PRIMERO INDICIOS DE QUE NO HAY ACUERDO
Y ante la abierta negativa, la semana que concluye el presidente López Obrador le dedico varias entregas al tema y exhibió el video prometido.
AMLO comparó la devastación que ha causado la construcción del Tren Maya con la realizada en Calica.
Durante la conferencia mañanera del 4 de abril, AMLO mostró un video y fotografías en donde se aprecia el tramo talado por la construcción del tramos 5 Tren Maya y el territorio deforestado de Calica por la extracción de materiales.
AMLO compartió que el territorio talado por el Tren Maya es de 100 hectáreas, mientras que la sobreexplotación de Calica tiene una superficie de 2 mil 700 hectáreas.
AMLO enseñó un vídeo filmado durante el fin de semana, en él se puede apreciar el territorio de Calica y el trazo del Tren Maya, ambos con superficies sin árboles.
A través de una imagen AMLO señaló que el trazo del tramo 5 del Tren Maya pasa por detrás de los terrenos que van al mar, y se encuentra a unos kilómetros del territorio de Calica.
Posteriormente, AMLO presentó un film en el que muestra los bancos extractivos de la empresa de Estados Unidos en Calica, donde se extraían materiales para construcción.
“Este es el tramo del Tren Maya, que es la parte de atrás de los terrenos que dan al mar a ver pon la otra foto, hay otra donde está el trazo y está Calica. Eso que ven ahí es un banco de una empresa estadounidense”, dijo.
Además, AMLO señaló que debido a la tala de árboles para el Tren Maya se están replantando 200 mil hectáreas de ellos, aún, cuando solo se quitaron 100.
AMLO agregó que con el Tren Maya se reducirán las emisiones de dióxido de carbono ya que el transporte será eléctrico y recorrerá desde Mérida, Cancún, Tulum, hasta Chetumal.
A su vez, AMLO acusó a la ambientalista Julia Carabias de otorgar el permiso a la empresa constructora de Estados Unidos para explotar Calica.
Asimismo, AMLO cuestionó que artistas y ambientalistas estén en contra del Tren Maya y no de la empresa que causó un gran daño en Calica.
El presidente Andrés Manuel López Obrador sigue insistiendo en su oferta a la empresa Calica, subsidiaria en México del gigante de la construcción estadounidense Vulcan Materials, comprar sus cerca de 2 mil 400 hectáreas en Quintana Roo para edificar un parque natural entorno a las obras del Tren Maya en el estado.
Al principio de año, el jefe del Ejecutivo federal acusó a Calica de extraer materiales pétreos en Playa de Carmen sin los permisos vigentes y les planteó cambiar su giro y que ocupen los terrenos para el desarrollo de un complejo turístico.
“Esto llega a un muelle y de ahí se llevan el material, está parado y lo que les estamos ofreciendo a la empresa es que toda esta área, estas 2,400 hectáreas, se pueda construir en un desarrollo turístico, les podemos ayudar con los permisos de acuerdo a las normas y el muelle, el puerto tiene calado suficiente, pudiera ser para cruceros, incluso si ellos no quieren, les compramos las 2,400 hectáreas a valor de avalúo para hacer un parque natural”, señaló el mandatario federal.
“Se hace el avalúo, pero lo que queremos es dejar reservas, vamos a hacer tres parques, ampliar el de Calakmul, se va hacer el parque natural del jaguar en Tulum, lo que es ahora la base naval aérea de Tulum pasa a formar parte del parque, se va unir con la zona arqueológica, se va poder disfrutar de más de mil hectáreas y para que no se siga invadiendo la zona arqueológica, se está llegando a acuerdos”.
Calica tiene interpuesta, en tribunales internacionales, una demanda contra México ante la negativa de renovación de la concesión para continuar la extracción de materiales pétreos. La empresa pide una indemnización de alrededor de 1,500 millones de pesos.
Según López Obrador, esta controversia debía quedar resulta en la primera quincena de marzo, no obstante, hasta el momento no dio más información sobre las negociaciones con Vulcan Materials.
López Obrador aprovechó para acusar que el gobierno de Estados Unidos financia organizaciones ambientales en México para denunciar supuestos daños al medio ambiente con el trazo del Tren Maya.
“Nunca los ambientalistas habían protestado porque así como hay ambientalistas de verdad, serios, responsables, hay pseudoambientalistas, más que nada vividores que están al servicio de intereses creados; es más, hay organizaciones ambientalistas que están financiadas por el gobierno de Estados Unidos”, acusó.
La semana pasada, activistas de la organización Greenpeace clausuraron las obras del tramo 5 del Tren Maya, que corre de Cancún a Tulum, en protesta por la deforestación que se vive en Quintana Roo por la construcción de esta obra emblemática.
En total, ocho activistas inmovilizaron la maquinaria que es utilizada en este proyecto a la par que colocaron mantas con el mensaje “Protejamos la selva maya” en diversos puntos de la obra, que acusan, ha impactado al menos 30 kilómetros de selva.
LA OTRA DEPREDACIÓN EN PLAYA DEL CARMEN
A la par de la gran devastación y daño ecológico que Calica ha realizado en Playa del Carmen se encuentra el empresario Eduardo Solís Preciat, quien ya fue denunciando en ‘La Mañanera’ del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El periodista Manuel López, de ‘El Sol Quintana Roo’, dijo tener información de que este empresario, dueño de la compañía ABC, defiende donativos millonarios al financiar un movimiento contra el Tren Maya.
Como se recordará, Solís Preciat recientemente fue vinculado a proceso por robo, despojo y delitos en materia ambiental.
López Obrador, a la pregunta de si iniciará una investigación de cómo se adjudicó grandes hectáreas de selva Solís Preciat, dijo que se está evitando el saqueo en el sureste y en el país en general, al ser la principal misión de su gobierno desterrar la corrupción.
Eduardo Solís Preciat, fue uno de los cuatro empresarios mencionados, de haber sido beneficiados con proyectos millonarios en Quintana Roo.
El llamado “Zar del Sascab” tiene impunidad en la invasión de predios, depredándolos al crear más de 10 sascaberas en Playa del Carmen, con la devastación de mil 500 hectáreas. El daño es tan grande que solo equivale al de Calica, al ser de la misma magnitud.
Extrayendo material pétreo, ha logrado amasar una gran fortuna al amparo del poder. De acuerdo a víctimas de su invasión, presuntamente ha podido comprar jueces y magistrados, así como autoridades.
Por ello ante la negativa de Calica de cerrar la mina y de la gran corrupción que existe en el tema de las sascaberas y la protección de jueces a los empresarios, ya trascendió que el presidente López Obrador no doblará las manos y su cuerpo de abogados ya plantea la expropiación del predio, aunque para ello tenga que pagar más de mil millones de dólares.
Con información de El Economista/Agencias/Archivo