¡Fuera Aguakan! El clamor popular en Quintana Roo

El próximo 5 de junio, la empresa será sometida a juicio democrático. A través de miles de firmas, solicitantes de la consulta popular denunciaron que Aguakan ha brindado servicios deficientes y con costos elevados por lo que solicitan la revocación de la concesión ampliada ilegalmente por Roberto Borge
Ante cobros excesivos, arbitrariedades, pésimo servicio, pero sobre todo contaminación del subsuelo que impacta hasta el Arrecife Mesoamericano, la empresa Aguakan será sometida al escrutinio popular y todo apunta que le será revocada la concesión de dichos servicios.
Para ello, el Instituto Electoral de Quintana Roo emitió cuatro convocatorias a los municipios de Benito Juárez (Cancún), Puerto Morelos, Isla Mujeres y Solidaridad para realizar una consulta popular sobre la continuidad de la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún, propietaria de Aguakan, como concesionaria para el servicio de agua potable y será el próximo domingo 5 de junio, día de las elecciones locales que la población podrá emitir su opinión sobre este tema.
Para obtener vinculación, se requerirá un mínimo del 35 por ciento de la lista nominal de electores y se definirá la intención de la ciudadanía de manera democrática, con la mitad más uno de los consultados.
«¿Está usted de acuerdo qué en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, la empresa Aguakan continúe prestando el servicio concesionario de agua potable, alcantarillado y saneamiento?», será la pregunta en la papeleta para que el elector emita su voto.
El instituto electoral expuso que la consulta obedece a una solicitud que plantea una violación al derecho humano de acceso al agua, establecido en el artículo primero de la Constitución Política y que señala:
«En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece», como el derecho al agua potable.
A través de miles de firmas, solicitantes de la consulta popular denunciaron que Aguakan ha brindado servicios deficientes y con costos elevados.
La convocatoria señala que es un derecho de todas y todos tener acceso al agua, agrega que los cobros a la ciudadanía por el servicio de agua potable son excesivos y generan un daño, pues restringe de manera directa e indirecta su acceso al proceder a un corte del servicio.
Asimismo, la convocatoria indica que, a través de la consulta, se decidirá si continúa o no concesión a la empresa. Esta concesión fue validada mediante el Decreto número 28 de la Séptima Legislatura del estado de Quintana Roo, el 19 de octubre de 1993, y que se prorrogó por 30 años en el Decreto 250 publicado el 11 de diciembre de 2014.
Aguakan es la compañía operadora de agua potable de los municipios de Benito Juárez (Cancún), Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad, bajo una concesión a la empresa privada que vence hasta 2053.
Ante la andanada de quejas, la empresa emitió un comunicado argumentando que: “Las quejas ciudadanas tienen diferentes motivos y particularidades. La mayoría de ellas se puede dar por una situación de percepción de alto consumo, que en algunas ocasiones obedecen a fuga en instalaciones internas (tinaco, cisternas, baños, entre otros), mismas que al no detectarse en tiempo, generan la variación en sus consumos”,
Las quejas reiteradas de los ciudadanos de municipios en los que Aguakan presta el servicio de agua potable se sustenta en que, hay casas que están deshabitadas y que les llegan montos muy altos; el argumento de la empresa es siempre –en 90 por ciento de los casos–, es por fuga, pero la gente revisa, llama a técnicos para hacer revisiones y no hay tales.
A pesar del corte del suministro, Aguakan argumenta que el cobro continúa con una cuota como si tuviera un consumo mínimo, porque “equivale a la parte proporcional que le corresponde del costo de conservación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica”.
Las quejas contra Aguakan colocaron a la compañía, de acuerdo con la Profeco, solo por detrás de la Comisión Federal de Electricidad en 2019 y se ha mantenido hasta este 2022.
Aguakan ha dicho que las tarifas que cobra las fija la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado local, con base en la Ley de Cuotas y Tarifas de Agua Potable del Estado de Quintana Roo. Ante quejas ciudadanas por la supuesta falta de inversión en infraestructura, Aguakan informó que para 2022 invertirá más de 700 millones de pesos.

Aguakan es el nombre comercial de Desarrollos Hidráulicos de Cancún, la compañía que explota la infraestructura hidráulica de esa zona del estado, administra el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento y cobra por esos servicios.
En 1993 Aguakan adquiere la concesión del servicio de agua potable en la zona urbana de Cancún y el centro de Isla Mujeres. Posteriormente se amplió a todo Benito Juárez.
Cuando Puerto Morelos se independizó, se llevó consigo a Aguakan. Esa concesión vencía en 2023.
El problema vino a finales de 2014, cuando en medio de irregularidades, en el gobierno de Roberto Borge, hoy preso por corrupción, y con un congreso a modo, se aprobó fast track la ampliación de la concesión de Aguakan hasta 2053, a cambio de una contraprestación de mil 500 millones de pesos, y se le añadió el territorio de Solidaridad, en donde hasta entonces operaba la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), un organismo estatal.
La concesión en Solidaridad es ilegal pues el bando de gobierno establece que el servicio de agua potable no es concesionable. Y aún así, el gobierno estatal lo concesionó.
En 2016, el gobierno municipal inició un juicio ante el Tribunal de Justicia Administrativa del estado para cancelar esa concesión.
A la fecha, el juicio sigue detenido pues la empresa responde a intereses poderosos, está conformada a su vez por otras empresas que son colocadoras de instrumentos bursátiles, en la Bolsa Mexicana de Valores lo que busca es lucrar con el agua.
La concesión es leonina porque establece que cualquier inconformidad con la empresa, se deberá resolver mediante arbitraje internacional, en Francia, y excluye a las autoridades jurisdiccionales mexicanas.
Detrás de Aguakan está el Grupo Mexicano de Desarrollo, una empresa señalada por corrupción en México y Estados Unidos, en su página web, GMD, de Jorge Eduardo Ballesteros Franco, acusado en 2001 por la Comisión de Valores y Cambios (SEC) de Estados Unidos por defraudación, afirma que en esos municipios del norte de Quintana Roo “tenemos el 50.1 por ciento del proyecto, mientras que el resto le pertenece a la compañía GBM Hidráulica”.
En el Registro Público del Comercio, el acta constitutiva de DHC indica que sus socios son las empresas Desarrollo Industrial Latinoamericano SA de CV, Desarrollo Urbano Integral SA de CV, Desarrollo Integral de Ingeniería SA de CV, Desarrollo Técnico SA de CV y Arrendadora Grupo Mexicano SA de CV, cada una con 20 millones de pesos acciones.
El director de la empresa, Paul Rangel Merkley, negó las acusaciones de sus detractores y aseguró que las tarifas por el cobro de agua son impuestas por el congreso estatal.
Además, que desde 2017 Aguakan ha invertido más de mil 600 millones de pesos en infraestructura y que cada tres meses paga una contraprestación por 82 millones de pesos; afirmó que todas sus labores están apegadas a bases jurídicas y éticas.

CONTAMINACIÓN, LO MÁS GRAVE
Playa del Carmen enfrenta un grave problema de contaminación del subsuelo que afecta a los cenotes e impacta terriblemente en el arrecife mesoamericano provocado en gran parte por la descargas directas de aguas residuales no tratadas por parte de la empresa Aguakan, acusó Marciano Toledo Sánchez.
Aparte de los elevados y arbitrarios cobros por el agua potable ‘que no es potable y que está más cara que en Nueva York’, indica que la empresa ‘a provocado altos niveles de contaminación en el subsuelo de Cancún, Playa del Carmen y Tulum, todo el acuífero bajo estas poblaciones tienen niveles altísimos contaminación fecal’.
‘Chano Toledo’ como es conocido, constantemente está denunciando a la empresa Aguakan. En video, a documentado como pipas y camiones que transportan aguas negras son vertidas directamente al subsuelo, contaminando los mantos freáticos de esta ciudad, tema que a través de la ‘Asociación Civil 28 de Julio’ denunciaron ante el presidente Andrés Manuel López Obrador.

EL ARRECIFE MUERE LENTAMENTE…
El Sistema Arrecifal Mesoamericano, también conocido como el arrecife mesoamericano, a menudo abreviado SAM, es una barrera de coral que se extiende unos 1000 kilómetros a lo largo de la costa caribeña de México, Belice, Guatemala y Honduras, es el arrecife transfronterizo más grande del mundo; contiene el segundo arrecife de barrera más largo a nivel mundial y constituye un lugar clave para la protección de la biodiversidad, incluyendo las tortugas marinas, más de 60 tipos de corales y más de 500 especies de peces que se encuentran en peligro de extinción.
Estudios de especialistas presentados por ‘Don Chano’ a PODER y CRÍTICA, señalan que entre un 60 y 80 por ciento de aguas residuales van a dar a cuerpos acuíferos que están en contacto directo con la población.
Por lo que indica que el destino de aguas residuales hacia los cenotes y mares es una bomba de tiempo si no se aplican estrategias de rehabilitación o generación de más plantas de tratamiento y quitar la concesión a la empresa Aguakan entregada en 1993 para prestar servicio en los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, a través de un instrumento de participación empresarial para impulsar el desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, nada de eso ha sucedido dice el entrevistado.
Agrega que en Quintana Roo, hay una situación especial dado que el suelo es de naturaleza cáustica y en varias zonas hay ríos subterráneos, acota que cuando hay algún rompimiento de un domo se crean cenotes y se tiene un riesgo de contaminación porque es un suelo muy permeable; “cualquier descarga sobre el terreno se infiltra rápidamente y contamina el acuífero. Con eso se pone en riesgo el suministro de agua de toda esa zona porque toda se abastece del acuífero por medio de pozos”, explicó.
“Ya debe haber zonas rojas, de riesgo a la salud en algunas playas de estas ciudades y si no pronto va a suceder porque no se está haciendo el trabajo adecuado de control. Los olores pueden ser las primeras alertas de que algo está mal en la línea de la costa”, apuntó.
LAS CONSECUENCIAS YA VISIBLES
La ascendente producción de aguas residuales desde hace 30 años ya refleja estragos severos en este ecosistema de arrecifes, que gradualmente ha ido perdiendo su cobertura y su belleza natural: “La cobertura de coral es el principal indicador que tenemos en un arrecife, porque los corales son la base del ecosistema, son los que físicamente construyen los arrecifes, tristemente lo que vemos en todo el mar Caribe es una tendencia que va a la baja, estamos hablando que es alrededor de 80 por ciento de pérdida en 40 años”, expone un estudio.
Los arrecifes de coral ocupan apenas el 0.1% de la superficie total de los océanos, pero en ellos habita el 25 por ciento de todas las especies marinas en el mundo, de ahí su importancia, apunta la bióloga Nallely Hernández Palacios, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Ante tanta arbitrariedad y contaminación, Aguakan será llevada a juicio popular el próximo 5 de junio, todo apunta que le será revocada la concesión que ilegalmente Roberto Borge les vendió en mil 500 millones de pesos.