¡Calica insaciable!


Las ganancias anuales de la empresa filial de la estadounidense Vulcan Materials Company ascienden a más de 200 millones de dólares anuales, unos 4 mil millones de pesos, según la Bolsa de Nueva York. Irrenunciable, el cambio de giro de Calica-Sac-Tun de minera a turística como se lo propone la Federación; los 450 trabajadores de la planta de Punta Venado se preparan para realizar movilizaciones de información en contra de la 4T. En un intento por chantajear al gobierno de México, lanzó un mensaje en el que señala que desde fines de 2018 y como se informó anteriormente, Vulcan Materials Company ha participado en un arbitraje del TLCAN con México


PLAYA DEL CARMEN | SOL QUINTANA ROO | Los ingresos económicos que aporta Calica-Sac-Tun a los socios de la poderosa estadounidense Vulcan Materials Company ascienden a 50 millones de dólares trimestrales (unos mil millones de pesos), es decir una quinta parte del total de los ingresos registrados de enero a marzo de 2022 que ascendieron a 294 millones de dólares, según informes de la Bolsa de Nueva York.

Es por ello que los estadounidenses, para no dejar de percibir esa suculenta cantidad de dinero, están dispuestos a dar lucha jurídica y política al gobierno federal que encabeza el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

La postura de Vulcan Materials Company al respecto a su filial en Quintana Roo está clara: “La compañía Sac-Tun ha extraído piedra caliza legalmente en México, en terrenos de su propiedad, durante más de 30 años”.

Es por ello que “Vulcan Materials Company tiene derecho a mantener la plena propiedad de sus propiedades, es propietaria de las reservas de piedra caliza en las mismas y cumple y siempre ha cumplido con la legislación mexicana, incluidas las leyes y permisos que regulan nuestras operaciones desde las cuales atendemos a nuestros clientes tanto en México como en el extranjero”, sostuvo Tom Hill, presidente y director ejecutivo de Vulcan Materials Company.

Con base en los resultados trimestrales de la Bolsa de Nueva York, Tom Hill dio a conocer los aspectos más destacados financieros y operativos de la empresa.

Explico durante el primer trimestre de 2022, los ingresos totales aumentaron 44 por ciento a 1 mil 541 millones de dólares, impulsados por la incorporación de las operaciones de US Concrete (USCR), así como por el crecimiento de precios y volumen en los negocios heredados de la Compañía.

Como se recordará, en mayo de 2022 la Federación ordenó el cierre de la plata de extracción de materiales pétreos del municipio de Solidaridad por incumplir con la normatividad federal en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales y de impacto ambiental.

Aquel día, el mismo presidente y director ejecutivo de Vulcan Materials Company, dijo que, si la compañía deja de operar, el impacto potencial en el EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) oscilaría entre $80 millones y $100 millones, lo que se aproximaría al 5 por ciento de la guía de EBITDA ajustado de Vulcan Materials Company de 1 mil 720 –1 mil 820 millones de dólares para 2022.

Sin embargo, para el primer trimestre del año el EBITDA ajustado aumentó 20 por ciento, es decir a 294 millones, lo que permite hacer estimaciones anuales de alrededor de los 2 mil millones de dólares.

Para Calica-Sac-Tun se preveía para este año alcanzar los 200 millones de pesos, es decir el doble de lo estimado por Tom Hill, y con base a las tendencias de crecimiento.

Incluso, en su explicación trimestral, Tom Hill, dijo que «de acuerdo con nuestras expectativas, obtuvimos un fuerte crecimiento de las ganancias año tras año en el primer trimestre. Nuestros equipos se desempeñaron bien, a pesar de los desafíos del entorno macro que incluyeron la inflación acelerada, la volatilidad en los mercados de energía y las continuas interrupciones en las cadenas de suministro.

Agregó que “seguimos enfocados en ejecutar nuestras disciplinas estratégicas para controlar lo que podemos controlar y amortiguar los vientos en contra de las cosas que están fuera de nuestro control».

Hill continuó: «Seguimos confiando en nuestra perspectiva para todo el año y en nuestra capacidad para generar un fuerte crecimiento de las ganancias en 2022. Mediante un sólido crecimiento en los precios de los agregados y un enfoque incesante en la excelencia operativa, podemos continuar expandiendo la rentabilidad de la unidad, a pesar de los desafíos macro”.

“En nuestro negocio de asfalto, los esfuerzos de fijación de precios mitigaron los costos más altos de asfalto líquido en el primer trimestre, y seguimos enfocados en expandir nuestros márgenes de utilidad bruta. En concreto, la mejora en la actividad de construcción privada no residencial y un entorno de precios favorable respaldan el crecimiento de las ganancias en 2022. Seguimos confiando en nuestras perspectivas para el año, particularmente con respecto a la visibilidad de la demanda, las oportunidades de precios y las iniciativas de reducción de costos», apuntó.

Un mes después, en un intento por chantajear al gobierno de México, lanzó un mensaje en el que señala que desde fines de 2018 y como se informó anteriormente, Vulcan Materials Company ha participado en un arbitraje del TLCAN con México por el rechazo de un acuerdo para desbloquear una parte de las reservas de agregados de la compañía y el cierre arbitrario de una parte de las operaciones de extracción. Se llevó a cabo una audiencia en julio de 2021 y se espera una decisión en la segunda mitad de 2022. Vulcan ha seguido interactuando con funcionarios gubernamentales para buscar una resolución amistosa de la disputa mientras espera la resolución final del tribunal del TLCAN.

Agregó que estas medidas adversas tienen el efecto de cerrar las operaciones de Sac-Tun en Quintana Roo, México. Vulcan ha buscado medidas cautelares en México que, de ser otorgadas y cumplidas, permitirían a la Compañía reanudar las operaciones normales, incluida la extracción, el procesamiento y la exportación de materiales.

“La Compañía tiene la intención de buscar enérgicamente todas las vías legales disponibles para proteger sus derechos, tanto en virtud de las leyes mexicanas como internacionales, y reanudar las operaciones normales tan pronto como sea posible”.

Y pues, cómo no insistirá en continuar la batalla legal, incluida la política, para seguir con el jugoso negocio de la extracción de materiales.

Hace unos días, el gobierno de México entregó a la comisionada de la ONU en Derechos Humanos, Michelle Bachelet, una denuncia contra la empresa Calizas Industriales del Carmen (Calica) debido al daño ambiental que ha provocado en Quintana Roo.

El documento fue entregado por María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente.

Por su parte, el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, recalcó que el gobierno mexicano protege su territorio y la naturaleza “para garantizar un futuro a las próximas generaciones”.

El 22 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se interpondría una demanda ante instancias internacionales para que la empresa cesara de manera definitiva sus operaciones.

El mandatario aseguró que Calica no respeta los acuerdos a los que llegó con su gobierno y continúa explotando minerales provocando daños al ambiente.

“Estamos trabajando en el documento para fundarlo, no cerramos la posibilidad del acuerdo, si ellos dicen que aceptan destinar el predio para un parque ecoturístico o de comprarles el terreno y ya nosotros vemos si lo declaramos reserva natural protegida con el uso de algunas zonas con propósitos turísticos, pero no podemos permitir que sigan destruyendo el medio ambiente”, expresó el mandatario

La empresa se dedica a extraer y moler la piedra caliza para producir los agregados de construcción para carreteras, puentes, hospitales, escuelas, iglesias y otras edificaciones de concreto. Opera en México desde la década de los 90 debido a que el entonces presidente Ernesto Zedillo otorgó varios permisos, lo que les ha permitido generar multimillonarias ganancias.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba