Aguakan sigue robando a los quintanaorrenses; incrementa sus ganancias y baja inversiones

Aguakan disminuye 22.9% la inversión y logra más utilidades. La concesionaria de agua potable incrementó la tarifa 88.3 por ciento desde 2020 en Benito Juárez
REPORTE MAYA | Si bien las ganancias de Aguakan se mantienen al alza, las inversiones en obras de infraestructura hidráulica se han reducido durante este año. Eso sí, su gasto en publicidad y en operación administrativa ha aumentado. Sin embargo, tras la consulta pública en las cuatro demarcaciones de Quintana Roo donde opera, la empresa privada podría perder la concesión del servicio de agua potable en tres municipios.
De acuerdo con el segundo reporte trimestral de la razón social Desarrollos Hidráulicos de Cancún, S.A. de C.V., disponible en el sitio web de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la concesionaria del servicio de agua registró de una utilidad neta 359.1 millones de pesos, 38.9 por ciento más que en el primer semestre de 2021, cuando ascendió a 256.9 millones de pesos.
Lo anterior ha sido en parte una consecuencia de las alzas en la tarifa por agua potable, alcantarillado y saneamiento. Desde 2020, en el municipio de Benito Juárez se registró un incremento del 88.3 por ciento, al pasar de 7.4 pesos (en 2019) a 20. 4 pesos el metro cúbico del líquido, haciendo que Cancún tenga la cuota más cara del país por este servicio básico, de acuerdo con los últimos datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En ese sentido, los ingresos de Aguakan por el cobro de servicios en el 2022 ascienden a mil 441.1 millones de pesos; 24.3 por ciento más que el año anterior, cuando registraban mil 159.8 millones de pesos. Esta variación se debe a 190.3 millones de pesos cobrados en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad, y aun incremento del 5.5 por ciento en el cobro de metros cúbicos facturados; por mayores entradas de derechos por litros por segundo, monto que asciende a 68.6 millones de pesos; y otros ingresos por 22.7 millones de pesos, detalla su último reporte financiero.

Y aunque los ingresos y ganancias de la concesionaria privada han aumentado, la inversión en la infraestructura se ha visto reducida, ya que el monto de construcción para ampliación de la red apenas fue de 182.0 millones, 22.9 por ciento menos que en el mismo periodo del 2021, cuando la inversión ascienda a 236 millones. Esta variación se explica por “menores inversiones efectuadas por la concesionaria durante 2022”, se lee en el reporte financiero correspondiente al segundo trimestre de este año.
No sólo eso; los gastos de administrativos de Aguakan ascienden a 343. 5 millones de pesos, 35.9 por ciento más que el año anterior (252. 8 millones de pesos). El reporte explica que la diferencia de 90.7 millones se debe al mayor gasto en publicidad, cuyo monto alcanza mayor 39.1 millones de pesos y por mayor costo de personal, cuya suma es de 26.9 millones de pesos, así como por la reserva de cuentas incobrables de 29.2 millones de pesos.
Sólo el 51.4% de las quejas alcanzan conciliación en la Profeco
Por otro lado, el servicio que ofrece Aguakan no es el que todos esperan. Desde 2018 hasta el 30 de junio de 2022, al menos 373 reclamaciones se han presentado ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en contra de la empresa concesionaria, según datos disponibles en el Buró Comercial de dicha dependencia.
No obstante, no todas las quejas han alcanzado una resolución a favor de los ciudadanos. Aunque de las 373 reclamaciones presentadas, 333 (89.27 por ciento) se han cerrado, sólo 283 (75.87 por ciento) han sido a través de audiencias de conciliación, de las cuales sólo 192 (51.47 por ciento) alcanzó un acuerdo entre la empresa que comercializa el agua y los usuarios inconformes.
En tanto, 91 de las reclamaciones presentadas ante la Profeco (24.39 por ciento) no lograron arreglo, mientras que en 50 casos (13.4 por ciento) fueron concluidos por otros motivos; únicamente 40 quejas (10.72 por ciento) aún están en espera de una resolución.

Benito Juárez, Isla Mujeres, Solidaridad y Puerto Morelos le dicen «NO» a Aguakan.
En la pasada jornada electoral en Quintana Roo del 5 de junio, también se realizó una consulta pública en la que se preguntó a la población de los cuatro municipios donde opera Aguakan, si la empresa privada debería seguir con la concesión del servicio del agua.
Recordemos que en la consulta pública se preguntó a los votantes: «¿Está usted de acuerdo que, en el Municipio […] la empresa Aguakan continúe prestando el servicio concesionado de agua potable, alcantarillado y saneamiento?”, a lo que en los cuatro municipios la mayoría de los participantes respondieron «no».
En Benito Juárez, 157 mil 759 cancunenses (67.35 por ciento) votaron que no; en Isla Mujeres, 5 mil 880 isleños (57.3 por ciento) rechazaron que Aguakan continuara; en Solidaridad, 51 mil 417 ciudadanos se negaron (79.9 por ciento) y en Puerto Morelos, otras 5 mil 947 personas (58.49 por ciento) tampoco le dieron otra oportunidad a la concesionaria.
Aunque en las cuatro consultas ganó el «no» a Aguakan, sólo en una demarcación no será vinculante el resultado. Se trata del municipio de Solidaridad, donde la participación no alcanzó el 35 por ciento de los ciudadanos registrados en la lista nominal, porcentaje mínimo requerido para que se proceda al retiro de concesión de la empresa que cotiza en el mercado bursátil, de acuerdo con lo determinado por el Instituto Electoral de Quintana Roo (legroo).
Ahora bien, todavía faltan detalles por conocer acerca de cómo será el proceso del retiro de la concesión a Aguakan; cómo se elegirá a la nueva operadora del servicio básico, si se seleccionará a un organismo público, como la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), o si se otorgará a otra empresa privada.
De momento tocará a la ciudadanía vigilar que se respete su decisión y estar pendiente de lo que ocurrirá con la gestión de este recurso natural.

Tomado del Poresto!