Hace 34 años el huracán Gilberto devastó la península de Yucatán

Con una categoría 5 de la escala Saffir Simpson y vientos de 350 kilómetros por hora, el huracán también modificó la percepción que la población tenía sobre los fenómenos meteorológicos, pues la tomó desprevenida, ya que estaba acostumbrada a impactos y afectaciones de dos o tres días, pero con Gilberto fueron más de 12 horas de encierro y casi 15 días sin servicios básicos, especialmente energía eléctrica

Hace 34 años, la fuerza de la naturaleza se hizo notar como pocas veces en la Península de Yucatán con el paso del huracán Gilberto, que fue uno de los fenómenos más intensos, devastadores y mortíferos registrados en el océano Atlántico el siglo pasado.
En el marco de conmemoración del 34 aniversario, Juan Vázquez Montalvo, meteorólogo del Comité Institucional para Atención de los Fenómenos Meteorológicos Extremos de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), recordó que, en 1988, el meteoro dejó árboles caídos, carreteras e infraestructura desechas, además de personas damnificadas.
Ejemplificó que las carretas Chabihau-Santa Clara y Sisal-Punta Palmar-Celestún prácticamente desaparecieron.
Con una categoría 5 de la escala Saffir Simpson y vientos de 350 kilómetros por hora, el huracán también modificó la percepción que la población tenía sobre los fenómenos meteorológicos, pues la tomó desprevenida, ya que estaba acostumbrada a impactos y afectaciones de dos o tres días, pero con Gilberto fueron más de 12 horas de encierro y casi 15 días sin servicios básicos, especialmente energía eléctrica.
Gilberto tocó tierra en Puerto Morelos, Quintana Roo, y mantuvo su potencia con vientos de más de 300 kilómetros por hora hasta llegar a tierras yucatecas, donde causó impactos severos.
Vázquez Montalvo recordó que ese huracán tuvo una fuerza descomunal y marcó un parteaguas en la historia de la entidad, que en septiembre se ve mayormente afectada por el paso de los ciclones tropicales.
El especialista agregó que el 22 de septiembre de 2002, impactó otro de los huracanes más potentes: Isidoro, el último gran ciclón de los últimos 20 años.
El 27 de septiembre de 1955, Janet dejó unos 200 muertos y más de 400 desaparecidos en Chetumal y el puerto de Xcalak, Quintana Roo.

Gilberto el terrible huracán del siglo XX
Es considerado como uno de los ciclones más devastadores registrados en el océano Atlántico.
En México, Gilberto azotó los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, causando la muerte de por lo menos 250 personas, y cerca de 150 mil damnificados, así como pérdidas por 750 millones de dólares.
El huracán conocido como el del siglo XX, se formó el 8 de septiembre de 1988 como depresión tropical, durante su desplazamiento por el agua del caribe fue intensificándose hasta convertirse en un huracán de Categoría 3.
Golpeó la Isla de Jamaica causando la muerte de 49 personas, además de pérdidas millonarias en infraestructura, así como grave afectación a los cultivos.

Tras alejarse de Jamaica, Gilberto volvió a intensificarse rápidamente alcanzando vientos sostenidos de 296 km/h y tocó nuevamente tierra el 14 de septiembre en la Península de Yucatán, siendo ya un poderoso huracán categoría 5, siendo Cozumel el primer afectado, continuando su trayecto en tierra por Playa del Carmen, X-can, y Chemax, manteniendo su misma categoría 5 hasta 85 kilómetros tierra adentro.
Fue hasta las 15:30 horas, que disminuyó su intensidad a categoría 4 durante su paso por Tizimín. Abandonó Yucatán cerca de las 19:00 horas, dejando a su paso cerca de 35 mil damnificados, 60,000 viviendas destruidas y daños de por más de 1 millón de dólares.

Con información de 24 Horas El Diario sin Límites.