
Por contaminar y atracar a los usuarios, Aguakan ganó 3 mil 31 mdp en 2022
CANCÚN | La empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún S.A. de C.V. conocida popularmente como Aguakan cerró 2022 con ingresos de 3 mil 031.2 millones de pesos, monto mayor en 25.1 por ciento al año anterior que ascendían a 2 mil 422.8 millones, es decir, 608.4 millones más que en 2021.
En su informe del cuarto trimestre de 2022 ante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa señalada por líderes sociales y políticos de “ecocida”, explicó que la variación de 608.4 millones se debe principalmente por mayores ingresos de agua potable, alcantarillado y saneamiento por 423.7 millones en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad, principalmente por un incremento de 5.4 por ciento en metros cúbicos facturados, así como por mayores ingresos por derechos por litros por segundo (lps) por 176.7 millones y otros ingresos por 8.0 millones.
Más de allá de la consulta pública en la que la mayoría de los electores exigieron el retiro de la concesión a la empresa en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos, Aguakan viola el derecho humano al agua como un elemento indispensable para vivir dignamente y condición previa para la realización de otros derechos humanos.
La Comisión de Derechos Humanos a nivel federal establece que todos los mexicanos tienen el derecho humano al agua potable y saneamiento. Es por eso que el agua debe tratarse fundamentalmente como un bien social y cultural, y no sólo como un bien económico.
En este sentido, la Observación General Número 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (Comité DESC) señala en su parte introductoria que el agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud.
De acuerdo con el Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de agua y Saneamiento, efectuado por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones.
Unidas para la Infancia (OMS/UNICEF), se considera agua potable aquella utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar.
En el mismo sentido, agua potable salubre es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas de la OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable.
Dicho programa señala que una persona tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se encuentra a menos de un kilómetro de distancia del lugar de utilización y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia.
El acceso de la población al agua potable es entendida como el porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a saber: conexión domiciliaria, fuente pública, pozo de sondeo, pozo excavado protegido, surgente protegida y aguas pluviales.
Y mientras la empresa concesionaria es la más reportada ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en Quintana Roo por excesivos cobros, mal servicio y calidad del vital líquido, así como escases del vital líquido, en el reporte ante la BMV asegura que en 2022 invirtió en 2022 más de 679.4 millones de pesos en la ampliación de la red de agua potable.
Lo más vergonzoso para Quintana Roo es que de las extraordinarias ganancias de 3 mil 31 millones de pesos en 2022, a las arcas del estado sólo entraron apenas 80.5 millones de pesos, desglosados en 46 millones de pesos por derecho de concesión y 34.5 millones de pesos por el derecho de extracción.
En el reporte del Cuarto Trimestre de 2022, es decir de octubre a diciembre del año pasado, Aguakan obtuvo ingresos netos por suministro de agua, alcantarillado y saneamiento por 802.8 millones de pesos, monto mayor en 30 por ciento al trimestre del año anterior que ascendían a 617.7 millones de pesos.
La variación de 185.1 millones de pesos se explica principalmente por mayores ingresos de agua potable, alcantarillado y saneamiento por 119 millones de pesos en los Municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad, principalmente por un incremento de 5.5 por ciento en metros cúbicos facturados, así como por mayores ingresos por derechos por litros por segundo por 69.9 millones.
Según la concesionaria, los gastos de por ampliación de la red en el Cuarto Trimestre de 2022 ascendieron a 331.2 millones, monto mayor en 276.8 pesos al trimestre del año anterior que alcanzaron los 87.9 millones de pesos.
Esta diferencia de 243.3 millones de pesos se origina principalmente por mayores costos de construcción, que a la vez son explicados por mayores inversiones efectuadas por la Concesionaria durante el cuarto trimestre de 2022.
Otra de las actuaciones incompresibles de la empresa usurera solo paga 7.9 por ciento de impuestos a la federación mientras que la mayoría de los mexicanos pagan 16 por ciento de IVA más ISR. En el reporte del Cuatro Trimestre de 2022 asegura que los impuestos pagados por la utilidad ascendieron a 63.5 millones, es decir el 7.9 de los 802.8 millones de pesos que ganó entre octubre y diciembre de 2022. Sol Quintana Roo


