¡Abusivos! Aguakan sólo debe invertir en infraestructura 1 de cada 10 pesos que factura, según contrato de concesión (aquí la cláusula)

También, le paga al estado, como máximo, 1 de 10 pesos que recauda. Es parte de los compromisos de la prórroga y ampliación del Título de Concesión de 2014, que le deja a la empresa 8 de cada 10 pesos; un negocio fabuloso a costa de los quintanarroenses. En ese documento, la empresa se garantiza una TIR del 12%, pero a su vez se le obliga a invertir sólo el 11.4% de sus ingresos. Corresponde a casi 350 MDP para este año. Aún así, a raíz del pésimo servicio, no parece que haya cumplido.
CHETUMAL | A la empresa Aguakan se le permitió, legalmente, desde 2014, invertir solo el 11.4% de sus ingresos totales en infraestructura para el servicio de agua potable y alcantarillado, de acuerdo a la ampliación y prórroga del Título de Concesión firmado ese año.
]Se trata de una cifra casi irrisoria; o sea, a la empresa sólo se le obligó a invertir 1 de cada 10 pesos que gana cobrando por el deficiente servicio que presta en Quintana Roo.
Como lo dio a conocer La Opinión este domingo, este medio tuvo acceso a ese Título de Concesión, en donde se muestra el camino para revocar la concesión, pero también queda en claro lo mal hecho que estuvo ese contrato.
Uno de los puntos fundamentales en ese sentido tiene que ver con la inversión en infraestructura que debería haber hecho la empresa.
En el contrato de 2014 se modificó la cláusula décimo segunda, en la cual se estableció la obligación de invertir.
Dice textualmente:
“LA CONCESIONARIA se obliga a destinar por lo menos el 11.40% (once punto cuarenta por ciento) de sus ingresos a la realización de inversiones de infraestructura (CAPEX)”.
Si se toma en cuenta que los ingresos de la empresa en 2022, de acuerdo al balance que presentó en la Bolsa de Valores, fue de 3031 millones de pesos, la inversión mínima para 2023 debería ser de 345.5 millones de pesos.
En 2022, la inversión debería haber sido de alrededor de 290 millones de pesos.
Se trata, debe decirse, de una inversión ínfima para una empresa que recauda más de 3 mil millones al año.
Y aún así, de acuerdo a las muy malas condiciones en las que está el servicio en los 4 municipios donde tiene la concesión (Benito Juarez, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad) parece difícil pensar que la empresa pueda haber invertido esos montos.
Pero la misma ampliación del Título de Concesión de 2014, sirvió también para garantizar la rentabilidad de la empresa.
La cláusula décimo octava se cambió, para garantizarle ingresos mínimos a Aguakan.
Dice:
“LOS CONCEDENTES Y LA CAPA garantizan a LA CONCESIONARIA durante la vigencia de la concesión una TIR del 12% real”.
Para pasarlo en limpio.
Aguakan tiene garantizado un piso de rentabilidad, pero también un piso de inversión que es insuficiente.
Además, da un pago anual mínimo de casi 200 millones de pesos a la CAPA (78.8 millones por Cancún e Isla Mujeres y 120 millones por Solidaridad). Ese es el mínimo. El máximo es el 10% de los ingresos.
O sea, lo que paga al Estado es también 1 de cada 10 pesos que cobra.
Eso significa que el contrato le deja a la empresa 8 de cada 10 pesos que recauda; un negocio fabuloso a costa de los quintanarroenses. (Tomado de la Opinión de QuintanaRoo)