Mientras las autoridades discuten la permanencia de Aguakan, ésta se embolsa 792 millones más


Mientras que diputados locales y federales, grupos sociales y presidentes municipales de Isla Mujeres, Puerto Morelos y Benito Juárez disputan la permanencia o no de Aguakán, los accionistas se reparten el botín trimestral. La riqueza que amasa Aguakan día tras día, la generan los 446 mil 108 usuarios registrados, quienes cada mes ven sus recibos de consumo que van al alza y la pagan a regañadientes ente el pésimo servicio


CANCÚN | Mientras que diputados locales y federales, grupos sociales y presidentes municipales de Isla Mujeres, Puerto Morelos y Benito Juárez disputan la permanencia o no de Aguakan, la empresa concesionaria de los servicios de extracción, distribución y cobro de agua potable continúa amasando grandes cantidades dinero a costa de la resistencia de los usuarios que reciben pésimos servicios y cobros excesivos.

Y es que la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún, conocida comercialmente como Aguakan, obtuvo ganancias por más de 792 millones de pesos durante el primer trimestre de este 2023, según la información financiera proporcionada por la Bolsa Mexicana de Valores.

El documento revela que esta cantidad millonaria de dinero que se embolsó la empresa es mayor en 16.3 por ciento al trimestre del año anterior (octubre, noviembre y diciembre de 2022), cuando acaudaló 682 millones de pesos. Es decir, 110.9 millones de pesos más por el cobro de agua potable, alcantarillado y saneamiento en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad.

El reporte ante la BMV muestra que la empresa no invierte ni el 15 por ciento en mejorar los servicios, pese a que el futuro de la concesión está en la agenda de los diputados, grupos sociales y gobernantes municipales que no solo la consideran abusiva y ecocida, sino que también fraudulenta.

Asegura que la inversión para construcción de nuevas instalaciones durante el primer trimestre es de apenas 131.1 millones de pesos, monto mayor en 120.5 por ciento al trimestre del año anterior cuando se invirtieron apenas 59.4 millones.

El aumento de 71.7 millones de pesos, dice, se debe a mayores costos de construcción, que a la vez son explicados por mayores inversiones efectuadas por la Concesionaria durante el primer trimestre de 2023.

Esta riqueza que amasa Aguakan día tras día, la generan los 446 mil 108 usuarios registrados quienes cada mes ven sus recibos de consumo que van al alza.

Y mientras los poderosos socios accionistas de Aguakan se llevan millonarias cantidades de dinero en la comodidad de sus mansiones, diputados locales, grupos sociales y presidentes municipales de Isla Mujeres, Puerto Morelos y Benito Juárez no se ponen de acuerdo para quitarle la concesión a la multimillonaria empresa.

Como se recordará, hace apenas unas semanas se formó la Comisión Especial Transitoria para el Seguimiento y Atención a los Temas Referentes de las Concesiones de la Empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún S.A. de C.V.&.

Y pese a que la Comisión está conformada por diputados con carencias académicas, inexpertos en la materia hídrica, algunos de ellos involucrados en escándalos de corrupción y/o ajenos a los municipios donde ofrece el servicio la empresa rechazada en consulta popular.

Ellos son Alfonsa Padilla Medina (plurinominal), Humberto Aldana Navarro (plurinominal), Julián Ricalde Magaña (electo), Elda María Xix Euán (electa) y Yohanet Torres Muñoz (plurinominal), todos ellos con diferentes niveles de instrucción académica.

Con base en la revisión de sus currículums publicados en el portal del Congreso de Quintana Roo, la que menos preparación académica es la diputada Alfonsa Padilla Medina, quien llegó al cargo gracias al partido MAS en Quintana Roo.

Ella sólo estudió en la escuela secundaria Vicente Guerrero, y fue presidenta de Mujeres de Solidaridad Trabajando A.C; en actividades de apoyo y gestión social.

La presidenta municipal Atenea Gómez Ricalde y su cabildo aprobaron proceder legalmente contra Aguakán y solicitar a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPS) que exija a la concesionaria del agua potable y alcantarillado cumplir acuerdos y obras de infraestructura.

Gómez Ricalde confirmó que el municipio ya ha sido notificado por las autoridades electorales de que la encuesta sobre Aguakán ha sido vinculante, razón por la que exigen a la concesionaria cumpla con el suministro de agua y sanee los puntos de contaminación al destino.

La Edil reconoció que la población está resintiendo los estragos de una falta de capacidad de Aguakán para suministrar el agua, mientras que sus plantas de tratamiento de aguas negras se desbordan en calles y colonias e incluso con afectaciones a la playa lo que no se va a permitir.

Ante esta situación, Gómez Ricalde precisó que se va a contratar un bufete de abogados y especialistas para librar la batalla legal contra la concesionaria, y además para que frene el impacto ambiental provocados por los desbordamientos de aguas residuales sobre la playa.

Por su parte, diversos grupos y líderes sociales muestran un incremento del descontento contra la empresa concesionaria de los servicios de extracción, distribución y cobro de agua potable continúa amasando grandes cantidades dinero a costa de la resistencia de los usuarios que reciben pésimos servicios y cobros excesivos.

Apenas este domingo, la BMV publicó el reporte semanal sobre las ganancias de la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún, conocida comercialmente como Aguakan, que se embolsó más de 792 millones de pesos durante el primer trimestre de este 2023.

Y si bien pareciera que el futuro de la empresa concesionaria es incierto ante la opinión pública, a ella no le interesa tanto, pues en comparación a sus ganancias invirtió entre enero y abril del presente año, apenas el 15 por ciento de sus ganancias.

Algo saben Aguakan, los funcionarios públicos y políticos que el pueblo no sabe, ya que está muy segura de seguir ofreciendo un mal servicio, cobrando aire en lugar de agua, y contaminando el subsuelo con las aguas negras que recolecta. Hasta hoy nada ha cambiado, pero el malestar social crece. Redacción/Sol Quintana Roo

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba