La historia la escriben los comprados

Indiscreta nota del libro de memorias Una vida a mi manera de Chano Toledo

CANCÚN | Héctor Cobá | que está tan de moda el eslogan “hacer historia”, como si esto fuera echar tortillas al comal, o tomarse una cocacola, ¡no señores! Heródoto y lo que dice Edmund Wilson en su libro Hacia la estación Finlandia. Ensayo sobre la forma de escribir y hacer historia se pierde al ser contrario a todo lo que sí hace historia.

Don Marciano Toledo Sánchez, conocido por sus megacuates como Chano Toledo, así firma su libro de memorias Una vida a mi manera; un ejemplo de la microhistoria, concepto histórico del libro El oficio de historiar de don Luis González.

En la portada del libro hay varias fotografías del transcurrir de su existencia del autor, montadas en los negativos de fotografías de las cámaras de antes. Titulo cercano a la canción francesa que hiciera famosa Frank Sinatra en el año 1969, My Way, conocida en español por A mi manera, autoría del compositor y cantante francés Claude François, no de Paul Anka como se cree.

Parece que Toledo toma como guía la versión de la canción hecha famosa por Frank Sinatra y cumple su parte histórica en Playa del Carmen con lo siguiente: …Amigo mío, te lo dejaré claro-My friend I’ll make it clear / Te expondré mi caso, del cual estoy seguro-I’ll state my case, of which I’m certain / He vivido una vida llena-I’ve lived a life that’s full / Recorrí todas y cada una de las carreteras-I traveled each and every highway / Y más, mucho más-And more, much more / Lo hice, lo hice a mi manera-I did it, I did it my way…

Este fragmento de la versión escrita para Sinatra anuncia la familiaridad del personaje playense con el estadounidense, quien se adentre a las 140 páginas, apenas publicadas en junio del 2023, comprobará su aporte a la construcción histórica por más de 40 años del paso de la comunidad de Playa del Carmen al municipio Solidaridad, que este año cumplió 30 años de serlo, en medio de dos siglos, el 20 y el 21.

En la página 113, de las memorias refrenda la canción entonada por Sinatra, “soy un hombre que ha vivido mucho, que quiere dejar para la posteridad un libro donde pueda leer quién fui, qué hice, cómo pienso. Quiero que sepan soy un hombre que sabe asumir la responsabilidad de sus actos, que he sido a un hombre congruente, con visión de futuro… siempre busco la perfección y el cuidado en los detalles”.

Rombo final de Rambo
Con todo y su belicoso rostro, carácter fuerte, su intención es siempre buscar solución a los problemas, su humildad es herencia familiar con base en la unidad. un cenit puede ser el proyecto de la Primera Olimpiada de Adultos Mayores, en Quintana Roo, al que ya dedica parte de su tiempo para organizarla y participar en ella; lector desde los cuatro años de edad, ya inscrito en la primaria reconoce la importancia de ser el producto de lo que se cree.
Al paso del tiempo entendió que si quería luchar por una causa no tenía que usar la fuerza, sino la inteligencia, y no tenía que hacerlo solo, sino en grupo. A sus 41 años de casado piensa, “siempre tenemos que ser leales y considerados con nuestra pareja, que el dialogo esté siempre presente”. No le da miedo apostarle a la gente, así como la gente ha apostado por él.

Jocoso e irónico se pinta en su Una vida… “en una época, estaba delgado y fuerte. En ese tiempo me decían Rambo, ahora ya me dicen Rombo.

Considera la fecha oficial de su llegada a Playa del Carmen, el 1 de septiembre de 1983; primero en muchas cosas, lo fue en asuntos de agricultura, de los que brincó a restaurantero, microhotelero, boxeador, vendedor de artesanías, defensor de causas sociales, además “fui el primer taxi pirata de la región”.

Gusta de hacer negocios, invertir, diversificar; cree que el éxito de un empresario es la diversificación, porque a veces no te va bien en un negocio, pero tienes otro que te puede sostener y, a final de cuentas, avanzas.

En una época Playa del Carmen era un mágico pueblo de pescadores, maravilloso, con un gran potencial. Un paraíso con vista al mar que necesitaba, con urgencia, otro estatus político y social. Así en 1989 nació el Comité Pro Municipio, un año después del paso del huracán Gilberto, a causa del meteoro se trabajó codo a codo, y después la pequeña comunidad entendería lo que es solidaridad.

Su lucha con prominentes playenses era porque Playa tenga un estatus político y social diferente, que hubiera atención directa, oficinas de gobierno y la formalización de un Ayuntamiento, por eso el gobernador Miguel Borge Martin mandó gente de Chetumal a desbaratar el movimiento de convertir a Playa del Carmen en municipio, mandaron a Juan Manuel Mercader –quien se tuvo que tragar sus palabras “ni en 200 años Playa del Carmen será municipio”– y fracasó su intento de parar “el objetivo, crear un Ayuntamiento”.

La carta de la propuesta de convertir en municipio a Playa del Carmen a Salinas de Gortari sólo se tuvo 30 segundos para exponerla. Días, meses se supo, la idea le gustó al presidente
Al pensar qué nombre tendría Playa del Carmen como municipio, se platicó sobre lo vivido y pasado en 1988 con el huracán Gilberto, así decidimos proponer el nombre de Solidaridad. El 28 de julio de 1983 se publicó en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el decreto que permitiría nacer el municipio de Solidaridad. Tras la discusión un día antes en el Congreso del Estado.

La traición de Tineo
Lamenta la falla al tratar de conseguir testimonios tan importantes como la carta que se le entregó al presidente de la República Carlos Salinas de Gortari, pero alguien se encargó de desaparecer los muchos documentos con los se armó el expediente, incluido el estudio geopolítico, económico y financiero que hicimos, con ayuda de uno de los bancos que había en Playa. Hay personas, como (Raymundo) Tineo (cronista de la ciudad), que ni se inmutan cuando escriben y cambian la historia. A él se le pagaron muchas fotografías sin dar ni un recibo a cambio.

Tal vez no haya testimonio documental de nuestra lucha, nosotros somos ese testimonio. La historia está viva, y ahí está el ingeniero Mario Villanueva Madrid, el que mejor sabe cómo se creó el municipio de Solidaridad, el que puede respaldar todo lo que ahora yo cuento.

Él se llevaba muy bien con toda la gente del gabinete y, como gente de trabajo que es, siempre abría puertas para mejorar a Quintana Roo; nos consta siempre fue un estadista, y siempre será recordado como uno de los mejores gobernadores, argumenta el hoy regidor y presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en el actual Ayuntamiento.

De todo…
Muchos son los temas incluidos en esta reseña de Una vida a mi manera; sin embargo, aquí se cierra para que el posible lector tome en sus manos el compendio a medias resumido. Este novel autor asegura que para él la política es hacer posible lo imposible. Tratar de cambiar, para bien, las condiciones de todos; equilibrar la balanza en un ambiente de camaradería y diversión. Confiesa que no es fácil siempre hay intereses, a veces claros, otras ocultos.

Cierra, a veces parezco muy protagonista, sólo así se logran cambios, con insistencia y haciendo que las cosas sucedan. Cuando entras a la política necesitas hacerte visible, lograr que te presten atención, porque sólo así puedes expresar con mayor fuerza tus ideas y tus posturas.

Mario Villanueva
El origen de la importancia de convertir a Playa del Carmen en municipio, se comparte a la gente actual y del futuro, en Una vida a mi manera, libro e historia de don Marciano Toledo Sánchez, establece en el prólogo del compendio el exgobernador de Quintana Roo Mario Ernesto Villanueva Madrid.

Solidaridad cumple 30 años de su conversión en municipio, en el año 1993, acto que merece ser reconocido y recordado. Leer el libro señalado es darse cuenta de cuanta falta hace que los protagonistas escriban la verdad sobre la historia del treintañero.

Villanueva destaca “Tenemos la fortuna de que todavía es una historia viviente por lo que, si no hacemos por contar la verdad desde los actores, quedaremos expuestos a que se pierda, a que se invente y se distorsione o, en el peor de los casos, se olvide”.

Mi compadrito Chano tiene el genuino interés de que la vida sea menos jodida para todos; él posee el valor que se requiere para ser incómodo y, al mismo tiempo, conciliador.

Sólo el que tiene el valor de correr los riesgos. Hoy tenemos una sociedad a la que le hacen falta más líderes con ese tipo de personalidad combativa, que llama la atención, que exige, que señala, que une y hace que las cosas suceden.

Este libro es pertinente porque estamos perdiendo la memoria, arrojando al olvido la historia de nuestro estado, los nombres de quienes protagonizaron los cambios necesarios para desarrollar a Quintana Roo.

Traspiés
Mucha razón posee el editor de Librélula Emilio Calderón, el libro es muy ligero, se lee rápido. Sí es notoria la ausencia de un corrector de estilo por las 99 erratas localizadas, una colosal en la cuarta de forros, sólo en la primera lectura del texto…

hectorcobacc@gmail.com / Facebook: Héctor Cobá / Twitter: @HctorCob

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba